viernes, 17 de diciembre de 2010

La Luna el 16/12/2010

Como ya todos saben, un eclipse total de Luna se dará el día 21/12. (Más información sobre el eclipse aquí: Total Lunar Eclipse of 2010 Dec 21). Para suerte mía, este eclipse será visible desde mi localidad hasta la finalización de la fase penumbral.

Dispuesto a tomar algunos datos sobre él durante el evento, ha sido necesario comenzar a identificar algunos de los más reconocibles accidentes de la superficie de nuestro satélite natural.

Con un buen golpe de suerte, se despejaron los cielos para permitirme llevar a cabo esta labor, que me hizo mucha ilusión. Fueron dos noches consecutivas, del 15 y 16/12 (en UT) que dediqué completamente a observación lunar. La primera de ellas la destiné a pura observación visual, armado de un mapa lunar y muchas ganas de reconocer cráteres, mares, montes y demás accidentes accesibles a bajos aumentos. Y debo decir que esa noche aprendí de la Luna (en observación) mucho más de lo que había aprendido hasta el momento, puesto que no tenía mucha experiencia con ella.

La segunda noche, sin embrago, luego de "refrescar" mi memoria y volver a repasar los cráteres que más me interesaban para tomar datos durante el eclipse, decidí hacer mi primer dibujo de la Luna, una experiencia que había estado posponiendo durante mucho timepo y que tenía muchas ganas de hacer. El resultado fue el siguiente:


Fue más de una hora dibujando su superficie, aunque estoy seguro que una gran parte de ese tiempo lo utilicé para hacer seguimiento al astro. Debo decir que fue muy complicado hacerlo, seguramente el dibujo que hasta ahora más esfuerzo me tomó, me cansó la vista y el cuerpo, pero el resultado me ha dejado satisfecho, no solo por la propia imagen sino también porque representa un gran avance para mí del conocimiento observacional de la Luna.

Lo último que dibujé fue la zona del terminador, porque en el transcurso de mi observación pude notar claramente que avanzaba poco a poco la zona iluminada, de esta forma podría decirse que el dibujo representa el estado de la Luna a las 03:27 (UT), momento para el cual estaba iluminada en un 71,4%, en fase creciente.

También cabe decir que no mantuve el mismo nivel de detalle en todas las zonas observables en ese momento, que aunque me hubiera gustado, hubiera sido mucho más complicado y extenso el trabajo, por no decir interminable. Además al día siguiente las labores de estudiante eran muy comprometedoras, y ya se hacía tarde.

Sobre el dibujo, lo hice con lápices de grafito 2B, 4B y 6B. Escaneado y algún que otro retoque con el Gimp2.

En conclusión, una experiencia muy difícil, que puso mi vista y habilidades al límite, pero que me enseñó mucho, me dio ilusión, y me preparó para recibir el eclipse lunar total... si el clima lo permite.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Júpiter, el 06/11/2010

En UT:06/11/2010 03:26 (hora local: 05/11 22:26).
A 56x con el pequeño reflector 76mm.

Se aprecian las 4 lunas galileanas bien alineadas. En el dibujo: a la derecha Calisto; a la izquierda, en orden desde el más cercano al más lejano de Júpiter: Io, Europa y Ganímedes (este último con un notable mayor brillo que las demás).

Calculé el seeing en un 2/5 (donde 5 sería excelente), por lo que solo me quedé con 56x. La transparencia era realmente mala, pero algo se pudo hacer.


Lo que noté después de tanto tiempo que no lo observaba (algo más de dos meses) es que el disco está muy ligeramente más pequeño, pero sigue con un buen tamaño. De todos modos no estoy muy seguro de ello.

viernes, 15 de octubre de 2010

Sadr, NGC6910 y alrededores

Dos observaciones distintas, en noches distintas, dibujos que encierran un mismo campo estelar a modo de "mapa" es algo que no suelo hacer. Pero de que me gusta, me gusta. Últimamente me he aficionado con fuerza a los campoas amplios, así tengo pendiente hacer uno del famoso "Cinturón de Orión".

La noche del 09/09/2010 luego de observar a Albireo, como no había planificado la sesión de observación, me decidí dar un paseo por los alrededores de Sadr, el "pecho del cisne". Sabía que muy cerca se encuentra M29 y NGC6910, así que pensé que sería una buena idea intentar observarlos.

Al apuntar mi reflector de 3" hacia su ubicación me topé con la grata sorpresa de que era un campo estelar muy rico, me recordó en cierta manera a las Híades en Tauro, una gran zona extensa de concentración estelar, pero claro con un diferencia muy grande: Las Híades son un cúmulo abierto, las estrellas de los alrededores de Sadr no están ligados gravitacionalmente. Me las recordó porque hacia dondequiera que moviera el telescopio siempre habían estrellas... y eso es muy agradable.

Por otra parte, supe de inmediato que sin una carta estelar sería casi imposible encontrar nada, así que me contenté con dibujar una zona que estaba particularmente poblada, pero siempre movía el telescopio y habían más y no podía resistir la tentación de dibujarlo. Así que lo hice.

Luego, la noche del 11/10/2010, ya armado con una confiable carta estelar, luego de observar la "Pirámide bidimensional" decidí ir por M29. Encontré el campo rápidamente, pero mis ojos estaban cansados por el esfuerzo que hice al observar el asterismo. No pude observarlo, ni tampoco me esforcé demasiado, mejor lo dejo para otra ocasión.

Pero lo que sí observé (al menos las estrellas más brillantes) fue NGC6910, un cúmulo abierto muy cercano a Sadr. Claro, por el mismo motivo que dejé para otra ocasión a M29, sólo fui capaz de observar dos estrellas del cúmulo, pero habían más alrededor, lo dibujé.

El resultado fue un campo de aproximadamente 1.6º x 1º. Este es el resultado, juntando los dibujos que hice las dos noches:


En ambas noches el seeing fue similar, la primera 3-4/5 y la segunda 4/5 (siendo 5=excelente). Fue una experiencia buena, el resultado me hace sentir satisfecho, M29 queda pendiente.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Pirámide bidimensional, asterismo en Cygnus.

La noche del 11 de Octubre se presentó despejada, sin una sola nube en el cielo, sin frío ni viento. Era una buena noche para observar.

Hace unos días había tenido una buena noche, pero como durante todo el día el cielo había estado lleno de nubes, no creí que se despejaría... por falta de planificación no pude observar nada interesante, apenas una zona de concentración estelar cerca de Sadr en Cygnus, que ya publicaré. Pero qué puedo decir, una experiencia amarga que mejoró mi observación. La lección está aprendida.

Esta vez sí seguí unos consejos:

Es muy importante aprovechar las oportunidades de observación que tenemos, y para ello qué mejor que tener unas cuantas planificaciones preparadas. En ellas lo ideal es poner objetos asequibles al telescopio y a las condiciones de la noche... pero siempre va bien incluir algún objeto que representa un buen reto de observación. Muchas noches nos llevaremos una bonita sorpresa :)
Bueno, como normalmente sólo dispongo de una o dos horas antes de que se vuelva a nublar el cielo, preferí esta vez comenzar por ese buen reto, que resultó ser un asterismo ubicado en la constelación de Cygnus, la "Pirámide bidimensional".

La historia de esta agrupación se remonta al... 28 de Junio de 2008, pero quién mejor para contar la historia que el propio descubridor, ahí va la historia original:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2009/06/asterismo-oscar-1-en-cygnus.html

Aunque no es un asterismo "oficial", debo decir que realmente proporciona muy gratos momentos. Eso sí, no fue nada fácil observarlo, con un reflector de 3" y contaminación lumínica, fue necesario mucho, pero mucho tiempo de adaptación total a la oscuridad.

Se encuentra ubica muy cerca de 40 Cygni, unos 8' al Este. Lo primero que observé es su estrella más brillante, de magnitud 8.18 con relativa facilidad, pero por más que me esforzaba no lograba ver nada más. Luego de algunos minutos con los ojos cerrados (excepto en algún momento para que el objeto no se me vaya del campo del ocular), volví a asomar la vista... y nada. Estuve un largo tiempo intentando observar algo más, y fue así como luego de unos 25 minutos después de encontrar la  ubicación del asterismo, logré ver la estrella de la izquierda en la base del triángulo (mag. 9.5).

Luego de haberla observado por primera vez ya se hizo más fácil verla de vez en cuando. Eso sí, sólo en momentos de mucha calma. Aún así faltaban dos estrellas: la de la derecha (mag. 10.03) y la del centro en la base (mag.10.46).

Seguí adaptando aún más mi vista a la oscuridad. Mucho tiempo intentando observar ese par de estrellitas... y por fin el cielo recompensó mi paciencia. Fue un instante corto, algunos segundos, tal vez tres o cuatro en que observé el triángulo equilátero completo, las tres esquinas ocupadas por débiles estrellas, hermosas, ofreciendo una imagen imborrable... un efecto de perspectiva simplemente alucinante.

Lamentablemente nunca pude observar la estrella del centro de la base, pero de todos modos me siento muy satisfecho por el resultado de la observación. Este dibujo no fue nada fácil de obtener:


El 11/10/2010 a las 20:12 hora local (UT: 12/10/2010 01:12).

Probablemente este haya sido el objeto más desafiante que me haya planteado observar, pero el haberlo logrado es un gran satisfacción. La "Pirámide bidimensional/Oscar 1" es un asterismo fantástico, vale la pena el dolor de ojos que llega después :)

sábado, 11 de septiembre de 2010

Albireo, amarillo y azul en el cielo

En la constelación de Cygnus, y a 385 años luz de distancia, se encuentra ubicada una verdadera gema al alcance de cualquier telescopio. Visible como una única estrella a simple vista y resoluble con prismáticos, Albireo, conocida también como "estrella rompiente", es una estrella doble con un contraste realmente espectacular.

La noche del 09/09/2010 el cielo se me presentaba despejado, y aunque hacía mucho frío, no me pude resistir a sacar el reflector 76/700 y observar la bóveda celeste. A simple vista se observaba un cielo inusualmente estrellado en mi localidad, incluso pude ver la Beta Lyrae (Sheliak), cosa que hasta ahora no había podido. Teniendo en cuenta que esa era la estrella más débil que pude observar sin ayuda de ningún instrumento óptico, diría que el MALE era 3.5; que aunque no parece mucho, repito que es inusual desde mi localidad.

El seeing era de un 3-4/5, con algunas nubes hacia el este, pero que no molestaban en ese momento.

Al ver al cisne hacia el norte, con sus cinco estrellas más brillantes formando la "cruz del norte", simplemente me decidí observar esta doble, conocida también como STFA 43, de la que he leído que es la favorita de muchos, y apenas apunto el telescopio hacia su ubicación no me cabe duda alguna del porqué...



Dibujo realizado el 09/09/2010 a las 20:52 hora local (UT: 10/09/2010 01:52).

En cuanto puse el ojo en el ocular me saltó a la vista el imponente contraste, y en seguida me asaltó el pensamiento: "Amarillo y azul en el cielo". En el centro de un medianamente poblado campo estelar, a 28x, observé los siguientes colores para esta delicia visual: para la principal, un brillante amarillo pálido, casi dorado pero muy suave y delicado; para la secundaria un azul metálico similar al acero, algo menos brillante que la principal pero no demasiado.

Sus datos.
Separación: 35"
AP: 56º
Magnitudes: 3.19/4.68

Me deleité un largo rato con esta doble. Intenté subirle los aumentos, pero así, a 28x, el contraste se hace más evidente porque la separación entre A y B no es demasiada, además enmarca otras estrellas que mejoran aún más la vista que nos ofrece.

Pero el clima se decidió a intervenir y las nubes cubrieron la noche...

sábado, 4 de septiembre de 2010

Sheliak, doble en la Lyra

El 25/08/2010, mientras esperaba que transcurrieran unos minutos para terminar el "seguimiento" a los satélites de Júpiter, decidí hechar un vistazo, sólo una vista rápida como un pequeño relajo, a la constelación de la Lyra.

Sin muchas esperanzas, pues la Luna casi llena ya había salido, quise observar esta doble, la Beta Lyrae o STFA 39, que desde cielos urbanos y con Luna no pude ver a simple vista.

La estrella, ubicada a unos 860 años luz de distancia, es una variable del tipo binaria eclipsante, esto quiere decir que es un conjunto de dos estrellas que se orbitan, y se reduce el brillo del conjunto cuando una de ellas pasa por delante de la otra.

Pero también es una estrella binaria, dominada por esta variable cuyo brillo oscila entre 3.3 y 4.2, y otra menos brillante de magnitud 6.7. La verdad no sabría decir cuán brillante estaba la principal el día que la observé, pero no aprecié una diferencia tan abismal entre ella y la secundaria, por lo que supongo que estaba cerca de la magnitud 4.



El 25/08/2010 a las 22:14 hora local (UT: 26/08/2010 03:14). Con el reflector de 76mm.

El color es un blanco muy ligeramente azulado para la principal, la segunda de un azul marcado. Son cómodamente separables. Como anécdota, mientras observaba esta doble, un avión pasó justo por el campo del ocular, ocupándolo todo, pero como llegó se fue, y me dejó seguir observando. En este caso fue una observación rápida pues tenía que regresar a Júpiter, pero no me pude resistir de dibujarlo.

Sus datos.
Separación: 45.4"
AP: 150º
Magnitudes: 3.3-4.2/6.7

En realidad posee otras dos componentes, pero sus magnitudes, de 10.1 y 10.6, son muy difíciles de observar con mi telescopio, y menos aún con contaminación lumínica y Luna.

En conclusión, una doble muy bonita y con muchas sorpresas, pero ya pasó el tiempo y tengo que volver a Júpiter... aunque me cueste un poco.

sábado, 28 de agosto de 2010

Júpiter el 26/08/2010

El clima comienza a cambiar, y el 25/08 tuve oportunidad de observar de nuevo a Júpiter.

Las condiciones del cielo eran las siguientes: el seeing era de un 3-4/5, ni una sola nube en el cielo, no hacía mucho viento ni frío. Pero como no se puede tener todo, la Luna, apenas un día después de su fase llena, molestaba mucho con un deslumbrante brillo y una gran cercanía al planeta. Todo el cielo se alumbró con este faro natural.

Apunté mi reflector Tasco 76/700 a Júpiter, y lo primero que me saltó a la vista fue la diferencia de color respecto de la última vez. Era mucho más pálido, y un poco más difícil de observar sus satélites. Todo esto, creo yo, como consecuencia del brillo y cercanía de nuestra compañera Luna.

Un rato observando y lo único que pude observar fue la NEB, y esta vez sí, la mayor oscuridad en las zonas polares del planeta a 56x. Los 175x no revelaron nada nuevo aún con el filtro azul, y tampoco era que el telescopio lo aguantaba muy bien; decidí quedarme con los 56x y centrame en la danza de sus cuatro satélites.

Calisto y Ganímedes a un lado del planeta (arriba y a la izquierda desde donde lo vi); Io y Europa al otro, muy cerca. Dibujé la vista a las 21:24 (hora local) y UT: 02:24.

Pasaron 26 minutos y dibujé de nuevo, observando un acercamiento aún mayor entre Io y Europa, en UT eran las 03:00. El seeing decayó a 3/5, pero a 56x la diferencia en la imagen no era demasiada. 26 minutos más tarde volví a dibujar (UT: 03:26). En ningún momento aprecié ningún movimiento de Calisto y Ganímedes, pero Io y Europa estaban ya demasiado cerca.

Con los tres dibujos realizados hice una pequeña animación, obteniendo el siguiente resultado:



La fecha está en UT: 26/08/2010, aunque desde mi localidad era aún miércoles 25.

Aunque me hubiera gustado continuar con el pequeño seguimiento, tuve que dar por terminada la observación, que al día siguiente había estudios, había que madrugar, y ya era tarde. Me fui satisfecho y cansado a guardar el equipo.

sábado, 21 de agosto de 2010

Júpiter a un mes de su oposición

Después de un terriblemente largo tiempo, por fin las nubes decidieron retirarse y dejarme observar el cielo. La alegría recorría mi cuerpo, y no pude evitar soltar un larga sonrisa.

Con la Luna presente a casi el 90%, y la contaminación lumínica que sufro, me asomé hacia el Este y vi un precioso Júpiter brillando en magnitud -2.4, a casi un mes de su oposición el 21 de setiembre. Decidí que lo observaría, y tal como lo imaginé, ha sido la mejor observación planetaria que haya hecho.

El seeing era muy bueno, de un 4/5 (donde 5 sería perfecto), incluso en algún momento diría que 4-5/5. Y me esperarían muchas sorpresas.

Pongo el ocular 12.5mm que me da 56x, y lo más resaltante es la NEB, por fin pude comprobar visualmente el desvanecimiento de la SEB. He observado antes a Júpiter y debo decir que su aspecto es realmente diferente. La NEB la percibo de un color marrón algo rojizo, contrastante con el amarillo pálido del resto del planeta. Tres satélites, uno de ellos (Europa) muy junto al planeta, y los otros dos, más alejados, al otro lado del gigante.

Esto fue lo que vi, en mi primer dibujo planetario que he hecho:



El 22/08/2010 a las 22:44 hora local, UT: 03:44. Reflector Tasco 76/700.
En algún momento de increíble estabilidad atmosférica pude incluso intuir la GMR, pero sólo llegó a eso. A 56x no veía más. Era hora de aumentar la vista.

Puse los 175x y cuál fue mi sorpresa al ver que el telescopio lo aguantaba perfectamente, una comprobación más de que el seeing era estupendo.

Lo primero, poco a poco iba observando que Europa se acercaba más al planeta, por lo que iba reduciendo su brillo paulatinamente. Pude comprobar que iba a colocarse delante de Júpiter (lo que se conoce como tránsito), puesto que logré observar su pequeña sombra sobre la superficie gaseosa de nuestro "hermano mayor".

La GMR se hizo mucho más evidente, pero aún así era bastante difícil de observar. De cualquier forma me alegró mucho, puesto que era la primera vez que realmente lo observaba. Es justo en este momento en que diría que el seeing estaba en un 4-5/5.

Debajo de la GMR y encima de la NEB, el color era más oscuro que en la zona ecuatorial, algo muy evidente pero que no pude ver a 56x. Coloqué entonces un filtro azul que me vino de regalo con la compra de mi telescopio. La diferencia era notable. Dejó en evidencia la NTB, un cinturón que se encuentra arriba de la NEB, y uno muy delgado en la parte ecuatorial sur del planeta, diría que la más delgada de la dos que componen la SEB, la que se encuentra más arriba.

Este fue el dibujo que hice, con los detalles observados con y sin el filtro azul, pero con su color natural:



Este fue hecho a las 22:56 hora local y UT: 03:56. Con el mismo equipo.

Luego de unos 30 minutos de observar este planeta, del que diré que es mi favorito desde que era un niño, el cielo no me quiso permitir apuntar a otro objetivo, pero aún así me sentí muy satisfecho, fue la primera vez que he observado un planeta con gran detenimiento, y también desde que comencé a dibujar las vistas, por lo que pude comprobar con mucha claridad lo mucho que ha mejorado mi observación y agudeza visual.

Hoy, hace un momento, he visto que en el momento de mi observación Calisto estaba siendo eclipsado por la sombra del planeta, un claro ejemplo de un espectáculo imposible de observar. Hubiera sido bueno observarlo antes y después de ser "comido", pero lamentablemente no se pudo. Igual fue interesante saberlo, y no cambia para nada la alegría de mi observación, sino más bien la aumenta.

Terminaré esta entrada del mismo modo que comencé a apuntar en mi libreta de anotaciones: ¡Qué simple belleza!

martes, 22 de junio de 2010

Proceso de dibujo a pie de telescopio

Antes que nada, no pretendo que esta sea ninguna clase sobre cómo dibujar los objetos que vemos a través del ocular, más bien mostraré el proceso que yo, personalmente, utilizo. Con esto, sólo intento aportar un granito más de arena, que si ayuda a alguien...

Cuando comencé con esto, mis dibujos eran completamente simples. Demarcar la zona del ocular y puntear las estrellas con el lápiz, además de tomar unas cuantas anotaciones como la hora, fecha y condiciones del cielo era todo lo que hacía.

Pero... ¿y mis impresiones? Me di cuenta que debería empezar a anotar las sensaciones que me producía el ver esos objetos. Fue un poco difícil comenzar a tomar notas más que dibujar el propio objeto, me era bastante complicado anotar la forma en que veía el objeto, describirlo... pero claro, la práctica hace al maestro, y no digo que yo sea uno, pero sí me ayudó bastante. Ahora ya se me hace bastante más fácil, al menos en la mayoría de objetos... a veces hay unos que te dejan tan impresionado...

Pero vamos con lo dicho. Normalmente, luego de localizar el objeto, el proceso que sigo es el siguiente:

1. Me dedico a observarlo unos 15 hasta 25 minutos como mucho, dependiendo de la cantidad de componentes que presente el objeto. En ese tiempo me familiarizo con el campo lo más que puedo, creando relaciones entre estrellas, prestando atención a los colores, brillo.

2. Enciendo la linterna roja y comienzo anotando el número de aumentos, fecha, seeing.

3. Comienzo el dibujo. Para esto utilizo un papel cuadriculado con un círculo de 6cm de diámetro. Lo primero que coloco es, si la hay, la estrella que esté al centro, y si no comienzo por los bordes, sin importar que sean más o menos brillantes, eso sí, que sean visibles con facilidad.

4. Voy poniendo las estrellas que son demasiado débiles, de esas que tienes que esforzar tu vista al máximo para verlas, descansando de vez en cuando uno o dos minutos para no quemar mis retinas, pero no más. Para esto siempre es necesario ir apagando la linterna roja cuando observas, para tener el máximo de sensibilidad a la luz, para prenderla sólo cuando punteas la estrella.

5. Toques finales. Únicamente nebulosidad (si la hay), en mi caso sólo ha ocurrido con M42. También suelo poner un ocular que me de algo más de aumento y recorrer el campo en busca de "nuevas" estrellas.

6. Una vez conforme con el dibujo, apago definitivamente la linterna y a disfrutar!

En total utilizo aproximadamente 30 o 35 minutos para hacer el dibujo, pero disfrutando del objeto y todo lo demás son más o menos unos 45 minutos que le dedico a cada objetivo.

Al siguiente día, paso mi dibujo y notas "a limpio" y lo archivo junto a los demás reportes.

sábado, 12 de junio de 2010

Cinco objetos hermosos y uno especial

Hace mucho que no publico en este blog, pero no es que se me haya olvidado o no quiera hacerlo, sino que desde que comenzó el otoño no ha habido espacio entre las nubes. Y así es, desde el 1 de abril no he tenido cielo despejado.

Esperando que al caprichoso clima se le ocurra dejarme observar, he estado revisando mis dibujos, y no he podido sino recordar esos maravillosos momentos en que objetos hermosos se mostraban a través del ocular. Así es como me decidí hacer una pequeña lista de los cinco objetos que más me atrajeron, me maravillaron, me dejaron más tiempo con la boca abierta; colocando en cada uno lo que más me atrajo de ellos. Y es esta lista la que muestro a continuación:

1º NGC 2516. Un cúmulo abierto en Carina. Lo mejor es su variedad de colores.



2º Iota orionis. Estrella doble bien acompañada por otras dos parejas, en conjunto una vista espléndida.



3º M45. Las Pléyades, cómo podrían faltar. Cantidad de estrellas, brillantes, que esconde varias dobles.



4º M42. Nebulosa de Orión, conocidísimo, hay poco que decir. Lo mejor es el "brillo" que rodea las estrellas del trapecio, como dije antes, casi mágico.



5º M41. Cúmulo abierto en el Can Mayor. Lo que más atrae de él es su cantidad de componentes, junto con la "ensangrentada" estrella justo en su corazón.



Esta es la lista de objetos que más me atrajeron cuando los observé, en el orden en que los puse. Cabe decir que no fue nada fácil escoger uno antes que otro.

Diré también que "estreno" un nuevo programa para hacer mis dibujos, el GIMP2. Es vergonzoso, pero solía hacerlo con el Paint, por lo que quedaban bastante distintos de lo que realmente se veía. Ahora he tratado de hacerlos lo más cercano a como se ven realmente, dejandome más que satisfecho, sobre todo en M42, que quedó casi exactamente como lo vi.

Aunque no lo incluí en mi lista para ser lo más imparcial posible, guardo un cariño especial a un cúmulo abierto que me dió dificultades para encontrarlo, pero fue una satisfacción enorme hacerlo, probablemente una de las más grandes satisfacciones que haya tenido. Los que hayan leído la entrada que le hice, seguro sabrán ya de qué objeto hablo.

M44. El Cúmulo del Pesebre.



Si bien es cierto no he observado demasiados objetos como para tener un punto de vista más amplio, de lo que he observado, esto ha sido lo más destacado.

lunes, 19 de abril de 2010

M35: Cúmulo abierto en Geminis

Se encuentra a una distancia de 2800 años luz de la Tierra y posee un diámetro de unos 24. El "cúmulo en el pié del gemelo" es localizable al norte de la estrella Propus, en la constelación de Géminis. M35, o NGC2168, posee una edad estimada entre los 95 y 110 millones de años.

La noche del 14/03/2010 le hice una visita aprovechando una de las mejores noches de observación que he tenido. El seeing era bastante bueno (4/5), no hacía mucho viento, podía distinguir a simple vista estrellas hasta magnitud 3.5.

Lo localicé a 28x, y lo primero que se me vino a la mente al verlo fueron esas impresionantes fotografías de la Vía Láctea (en realidad del brazo que podemos ver de ella). Lo aprecié con una forma más bien alargada, no redonda.

Luego de verlo un buen rato, decidí subirle los aumentos, ya que al tener un diámetro aparente de 28' (aproximadamente el de la luna llena), también cabía dentro del campo del ocular H12.5mm (56x). Francamente la diferencia era notable, era mucho más visible. Sin embargo a estos aumentos se desplazaba del campo a una estrella de referencia: 5 gem (magnitud 5.8). Decidí que lo mejor sería dibujarlo a 28x:



El dibujo fue hecho a las 20h 20m (hora local) UT: 01h 20m, el día 14/03/2010. Con el reflector 76/700. Primero a 28x y añadiendo también las componentes visibles a 56x.

No posee estrellas brillantes sino más bien ténues, la mayoría bordeando la magnitud 9 a 9.5. Pero lo que no tiene en brillo individual lo compensa con su gran cantidad de componentes. Sin embargo no pude determinar los colores -supongo que por la falta de brillo- por lo que "sólo" pude ver en blanco y negro.

Verdaderamente un cúmulo muy bonito, que en un cielo oscuro y limpio debe ser "de otro mundo".

domingo, 11 de abril de 2010

IC 2602: Cúmulo abierto en Carina

A medio camino entre Acrux (alfa crucis) y Aspidiske (iota carinae), y bien visible a simple vista incluso en cielos urbanos, se encuentra un conocido cúmulo abierto llamado "Las Pléyades del Sur".

Este cúmulo, ubicado en la austral constelación de Carina, brilla con magnitud 1.9, y en su centro se halla la estrella teta carinae, de magnitud 2.7. Sus componentes son azuladas y algunas blanco-azuladas, brillantes, rondeando la 5º magnitud.

Lo primero que uno hace es buscar patrones, agrupar las estrellas, y es un buen "ejercicio" que, al menos a mí, y seguro a muchos más, ayuda a reconocer el campo que se está viendo. Así puedo facilitarme el trabajo de dibujar lo observado.

A primera vista destaca un arco formado por tres estrellas, con teta car en su esquina y apuntando hacia otro arco un poco más débil también formado por tres estrellas.

Este es el dibujo que hice:



Fue hecho el 24/03/2010 a las 21h 07m (hora local) UT: 02h 07m. Con el ocular de 25mm (28x). Telescopio: Reflector Tasco de 3". La contaminación lumínica molestaba mucho esa noche, el seeing era medio (3/5).

Primero apuntar que no contiene demasiadas componentes, por el contrario, es bastante pobre comparándolo con otros cúmulos abiertos. Pero lo que gusta es su excepcional brillo y extensión. Es fácil ver sus componentes, así que no es necesario esforzarse para ubicar alguna débil estrellita. Eso lo hace un objeto "en su punto" para deleitarse y relajarse, pasar un buen rato.

Es un cúmulo bastante bonito, pero para ser cierto, no puede igualarse a M45, aunque posee estrellas brillantes al igual que el objeto Messier. Realmente es un objeto que seguramente en buenos cielos daría mucho más juego.

domingo, 4 de abril de 2010

Castor: Estrella doble en Geminis

Castor es la estrella alfa de Geminis, aunque no es la más brillante. Sin embargo, esconde una belleza increíble, que sólo puede ser vista a través de un telescopio: es una hermosa doble, con ambas componentes brillando en color blanco y de magnitud muy similar.

Castor está ubicado a 51 años luz de la Tierra. Este sistema está separado por 2" y posee un AP de 101º. La principal es de magnitud 1.9 y la secundaria 2.95. Es fácil de localizar por el simple hecho de poder ser visible a simple vista.

La noche del 13/03/2010 dirigí mi telescopio reflector de 3" hacia su ubicación. Comienzo a 28x para ubicarla con mayor rapidez. Con el ocular H12.5mm (56x) ya se empieza a notar un leve alargamiento de la estrella, pero no es hasta que pongo los 175x que realmente logro ver la magnificiencia de esta atractiva doble.



El dibujo está hecho a las 21h 05m (hora local) UT:02h 05m.

Luego de verla y dibujarla, quise probar un "truquillo" que me dijo un buen amigo que me ha ayudado mucho en la afición. Así que puse el filtro lunar. Me dejó asombrado, la separación era mucho más evidente, inluso la pude ver desdoblada a 134.4x (con el ocular de 12.5mm y el barlow de 2.4x).

El truco se basa en que el filtro atenúa el brillo de las componentes, haciéndolas más fáciles de separar. Realmente no pensé que funcionara tan bien.

Una doble muy hermosa, que sin duda vale la pena observar de vez en cuando.

viernes, 2 de abril de 2010

NGC 2516: Cúmulo abierto en Carina

NGC 2516 es un cúmulo abierto ubicado en la constelación de Carina, en el horizonte sur. Para ubicarlo, sólo hay que seguir el camino de las estrellas kappa velorum y épsilon carinae (Avior), ubicados en la "falsa cruz". Es conocido ocasionalmente como "el Pesebre del Sur", por su similitud con M44. Está ubicado a 1300 años luz de distancia y posee una edad de 150 millones de años.

La noche del 01/04/2010 le eché un vistazo. Apenas comenzaba a asomarse la Luna por el este, el seeing era de un 3/5 y el viento golpeaba de vez en cuando.

Lo localicé a 28x, y aunque a 56x era casi como poder tocarlo, a menos aumentos podía verlo en toda su extensión. Así que luego de un largo rato observándolo, decidí hacer el dibujo, que paso a mostrar:



El dibujo está hecho con el ocular H25mm (28x) con el reflector de 76mm. A las 21h 07m (hora local) UT: 02h 07m.

Este cúmulo no presenta estrellas muy brillantes, a excepción de tres de magnitud 5 y unas cuantas de magnitud 7 a 7.5. Las demás van desde magnitud 8.5 hasta 9.5...al menos de lo que pude ver. Lo que sí resalta incluso a primera vista es la enorme variedad de colores de sus componentes, que van desde marcados azules, pasando por blancas, anaranjadas y rojas; lo que hace a este cúmulo uno de los más vistosos.

Otra cosa que se puede observar es que no es muy extenso, en realidad es bastante compacto para la cantidad de estrellas que posee.

sábado, 27 de marzo de 2010

La "L" que apunta hacia M104 en Virgo (Pequeña Sagitta)

La noche del 20/03/2010, después de observar la Ocultación de M45 por la Luna, me propuse por enésima vez intentar observar M104, una hermosa galaxia que se nos presenta de canto, hacia la constelación de Virgo.

Ya estoy acostumbrado a esta constelación (será porque constantemente la visito para buscar esta joya), así que partí desde gamma vir (Porrima)y trazé una línea imaginaria con Algorab (delta Crv), y en el cruce con la prolongación de la altura de Spica, comencé mi búsqueda a 56x.

En ese punto se pueden ver tres estrellas medianamente brillantes formando un triángulo muy achatado, con otra más débil sobre un vértice, como si se tratara de una "Y".

Siguiendo el camino de este indicador, encontramos una delicada formación de estrellas con forma de "L", con una de ellas sobresaliendo por su brillo (magnitud 7.65), y las demás de magnitudes 8.45, 8.85 y 9.15. Hacia el ángulo de la "L", se observa otra estrella también débil, de magnitud 9.4.

Este es el dibujo que hice:



Fue hecho el 20/03/2010 a las 21h 40m (hora local) UT: 02h 40m. A 56x.

Este asterismo señalaba un seguro camino hacia la victoria, pues apunta directamente a M104. Sin embargo, no fui capaz de observarlo. Pero de todos modos me sentí bien al saber que hubiera podido verlo, sólo que el motivo por el cual no lo hice era algo mucho más poderoso: la calidad del cielo.

Ya de por sí era difícil observarla con un telescopio de esta apertura (3"). De todos modos esta galaxia está encabezando la lista de objetos que observaré cuando haga una salida de campo.

Pero de todos modos el dibujo que hice sigifica mucho, además seguro que si no fuera porque apunta a M104, sería uno de los asterismos más observados por él mismo, ya que es realmente bonito.

domingo, 21 de marzo de 2010

Ocultación de Las Pléyades por la Luna

La noche del 20/03/2010 se presentaba una ocasión sin igual: la Luna en fase creciente iba a ocultar a M45 en Tauro. La noche estaba despejada.

Armé rápidamente mi reflector Tasco de 3" y me dispuse a observar el espectáculo, con muchas expectativas de lo que iba a suceder. La Luna estaba bajando hacia el horizonte oeste-noroeste, Aldebarán arriba con sus compañeras las Hyades, más allá Marte junto a Cástor y Póllux, hacia el este Leo y estaba saliendo Saturno en Virgo. Una noche que no se olvida.

Comencé a observar la Luna a las 20h 18m (hora local) UT: 01h 18m. Me deleité con lo que veía a través del ocular de 25mm (28x), la Luna ya estaba ocultando a las Pléyades, se veían Taygeta, Astérope, Alcyone y Merope rodeando a la Luna. Obviamente las estrellas se veían mucho más débiles por el fuerte brillo de la Luna, que me obligaba a usar el filto lunar.

Hice el dibujo respectivo, y luego de 14 minutos hice otro. Pasados otros 14 minutos fue el último que hice antes que la Luna se terminara de ocultar... o bajar lo suficiente para que el muro de la azotea no me deje observarla.

Podía ya darme cuenta del movimiento de la Luna pasando por encima de M45 al ver mis tres dibujos uno al lado del otro. Así que decidí que lo mejor que podía hacer sería una pequeña pero significativa animación de este bello ocultamiento. Este fue el resultado:



Como dije ya, fue hecho a intervalos de 14 minutos partiendo de la 01h 18m (UT). A 28x, para tener un mayor campo de visión. Realmente una bonita noche con un bonito espectáculo, definitivamente me quedaré con el recuerdo para siempre.

miércoles, 17 de marzo de 2010

M41: Cúmulo abierto en Canis Major

La observación de cúmulos abiertos es sin duda de las más gratificantes que pueden haber. Cuando uno está mirando por el ocular y de pronto una bella agrupación de muchas componentes se aparece en el campo, uno siente una sensación muy estimulante, que te recuerda por qué estás ahí mirando el cielo.

M41 no es la excepción, muy por el contrario, es más bien uno de los mejores cúmulos abiertos que he visto. Y no es que haya visto muchos, pero me sorprendió mucho el hecho de encontrar una enorme cantidad de componentes, más que cualquier otro cúmulo, a pesar de las pequeña abertura de mi telescopio, lo que me hace suponer que sus componentes deben ser muy brillantes.

Debido a su magnitud de 4.5, puede ser visto a simple vista desde cielos limpios y oscuros. Es fácil de encontrar, ya que se encuentra cercano a Sirius (la estrella más brillante del cielo), unos 4º al sur.

En realidad ya había buscado este cúmulo... en mis inicios como aficionado, apenas unas dos o tres noches despejadas después que me regalaran mi telescopio. Es de suponer que no lo encontré. Ahora me puedo dar cuenta que la experiencia es la única forma de lograr ser un buen observador, pues la noche del 14/03/2010 no tomé más de 30 segundos para encontrarlo.

A 56x, esto fue lo que observé:



El dibujo fue hecho a las 21h 31m (hora local) UT: 02h 31m.

Lo que más resalta así a primera vista es una estrella de magnitud 6.05, que luego veo que se trata de 12 canis majoris. Luego de acostumbrarse al campo, lo más sobresaliente es una estrella roja-anaranjada hacia el centro del cúmulo, también muy brillante, con magnitud 6.9. Lo demás ya es puro deleite visual, muchas componentes, todas visibles con facilidad. Hasta que... deslizádome entre sus estrellas, noto que una de ellas es una bonita doble, en la parte superior izquierda del dibujo, la noto separada y fácilmente visible luego de darse cuenta que lo es.

Si hay algo más que decir, sería: "Una visita obligada". Y es que realmente lo es. En conclusión, sería bueno darle una mirada cada vez que sea posible.

domingo, 14 de marzo de 2010

Regulus: Estrella doble en Leo

La noche del 01/03 se mostró despejada, con un seeing 3/5; y yo, queriendo ir a la cacería de dobles, pues las que había tenido oportunidad de observar realmente me dejaron deslumbrado. Es muy emocionante poder ver "un puntito junto a otro", sabiendo que están ligados gravitacionalmente uno del otro.

Estaba mirando hacia la constelación de Leo, que estaba ya a aproximadamente 45º sobre el horizonte. Luego de apuntar a Algieba, quise probar con una doble mucho más cómoda, así que me dispuse a mirar a la azulada y brillante estrella de Regulus (alfa leonis), con su débil compañera separada 176".

Con el reflector de 76mm y el ocular H25mm (28x), la vista era así:



El dibujo fue hecho el 01/03/2010 a las 20h 50m (hora local) UT: 01h 50m. A 28x.

La principal, Regulus, era mucho más brillante con una magnitud 1.36, y de un tono azulado; su compañera en cambio, mucho más débil con magnitud 8.02, era de color blanco. El AP es de +127º29'.

En realidad Regulus es parte de un sistema cuádruple ubicado a 77 años luz de la Tierra. Regulus, la principal, tiene una pequeña compañera sólo visible a través de la espectroscopía: una enana blanca muy poco masiva. La secundaria, es también una binaria, pero tampoco es visible.

Esta doble es muy bonita en conjunto, y también muy fácil de localizar ,así que está bien para los telescopios más pequeños. Es muy interesante notar la diferencia de brillo y la pequeña diferencia de color. Definitivamente, si lo que se quiere es observar y disfrutar con una doble muy separada, Regulus es una de las mejores candidatas.

martes, 9 de marzo de 2010

NGC 1981: Cúmulo abierto en Orión

Mirando nuevamente hacia la constelación de Orión... no hay duda que me siento especialmente atraído por esta figura del cielo... encontramos un bello cúmulo abierto, denominado NGC1981.

La noche del 01/03 le eché un vistazo, para despedirme de esta constelación que ya se nos va. Encontré un hermoso puñado de exactamente 15 estrellas, agrupadas en un "pequeño" espacio de aproximadamente 30', y me recordó la forma de un perro con la cabeza mirando hacia atrás.



El dibujo fue realizado el 01/03 a las 21h 10m (hora local) UT: 02h 10m a 28x. Con mi pequeño reflector de 3".

De verdad es un cúmulo muy hermoso (y para mí también un asterismo), cercano a M42. Seguro desde un mejor cielo se vería mucho mejor, pero la vista que nos ofrece es, incluso desde la ciudad, deslumbrante... Recomiendo su visita a cualquiera que guste de esta maravillosa afición, que tiene para nosotros muchas sorpresas, de las cuales tenemos mucho que esperar.

sábado, 6 de marzo de 2010

Algieba: Estrella doble en Leo

"Nada sobre esta Tierra puede detener al hombre que lucha por lograr sus metas. Un desafío de nuestra cúpula celeste, una carta donde se invita al astrónomo aficionado a persistir por encontrarle la magia..."

Quise poner esto para animar a todos los aficionados a esta ciencia, y decirles que con esfuerzo y dedicación a lo que se hace, ninguna de nuestras limitaciones que pudiéremos tener, podrá jamás con el espíritu de un astrónomo aficionado...

Mirando hacia la constelación de Leo podemos encontrar varias maravillas del cielo, de entre las cuales se pueden destacar M65, M66, M95, M96 y muchos otros objetos (no sólo Messier).

Existen también, por supuesto, dobles muy atractivas, como Regulus y, en este caso, Algieba, a la que le eché una mirada la noche del 01/03. Con una separación de 4.6", es una doble a la cual se deben colocar más aumentos.

Con la cada vez menos frecuente alegría de ver el cielo despejado, armé mi reflector de 3" y me dispuse a observarla. Fácilmente visible a simple vista, no fue difícil apuntarle con el telescopio, pero lo que sí lo fue es poder darle un buen equilibrio entre cantidad de aumentos, comodidad para verlas por separado, y nitidez.

Aunque he leído que es desdoblable desde los 100x, la mejor vista sin duda me la dio a 175x.



El dibujo fue hecho el 01/03/2010 a las 20h 39m (hora local) UT:01h 39m con el ocular SR4mm (175x). Se encontraba aproximadamente a 45º sobre el horizonte, así que la turbulencia no molestó mucho esta vez.

Una doble muy hermosa. Las magnitudes de sus componentes son 2.20 y 3.60, con un marcado color anaranjado, más pálido en la segunda componente. Es fácil de observar una vez desdoblado (es ahí donde radica el desafío en este caso), debido al brillo que tienen.

De verdad que vale la pena mirarla de vez en cuando, sólo por el hecho de poder maravillarse ante tan hermoso espectáculo... y seguro sería mejor desde cielos limpios y oscuros, que lamentablemente son cada vez más escasos.

sábado, 27 de febrero de 2010

Leaping Minnow: Asterismo en Auriga

Una de las cosas que da más satisfacción al observar son los asterismos, que al igual que las constelaciones son figuras imaginarias formadas por estrellas, pero a mucho menor escala. Es agradecido encontrarles esa figura que debería tener, y uno se siente muy bien cuando lo hace.

La noche del 24/02 decidí hacerle una visita al Leaping Minnow en la constelación de Auriga antes que se oculte por completo (no quería esperar hasta fines de año para poder observarlo), y la verdad es que al estar compuesto por estrellas brillantes no fue difícil encontrarlo. Trazé una línea imaginaria desde Capella hasta Elnath (o Alnath) y a 2/3 de camino podía verse con comodidad.

Su figura propone un pequeño pez dando saltos en el agua, y está formado por cinco estrellas bastante brillantes que magnifican el asterismo hasta un nivel increíble.

Este es el dibujo que hice:



Con el cular H25mm (28x) y a las 19h 58m (hora local) UT: 00h 58m.

Aunque debería poder ver más componentes, al tener que subir hasta la azotea de mi casa para poder ver hacia el norte, las luces parásitas de los centros comerciales no me dejaron acostumbrarme bien a la oscuridad. Y el seeing no era bueno: 1-2/5.

Pero aún así pude ver la figura del pequeño pez y eso es suficiente para irte a dormir con una sonrisa en los labios. Luego de esta observación las nubes reclamaron su terreno y ocultaron los objetos que no quisieron dejarse ver. Pero ya habrá oportunidades.

jueves, 25 de febrero de 2010

Iota ori y STF 747: Dobles en Orión

En Orión existen una gran cantidad de dobles, muy variadas, y las hay tanto fáciles como difíciles. La noche del 18/02 le eché un vistazo a una en particular que la tenía pendiente: iota ori. Muy cerca a M42 y con una separación de 11" es una doble bastante atractiva, de magnitudes 2.75 y 7.73, y de un marcado color azul. Es desdoblable a partir de los 50x.

Justo a su lado está STF 747, una doble mucho más fácil que ya había desdoblado con comodidad a 28x. Las magnitudes de sus componentes son de 4.78 y 5.67, y están separadas 36", por lo que no resulta difícil entender por qué fue tan fácil observarlas.

Este es el dibujo que hice con el ocular H12.5mm (56x):



El dibujo fue hecho el 18/02/2010 a las 21h 50m (hora local) UT: 02h 50m con mi reflector de 3".

Iota ori es la que se encuentra justo al centro del dibujo, con un AP: 141º53'. Su observación fue algo complicada, debido a que la segunda componente se encontraba "deslumbrada" por la primera.

STF 747 está a su derecha en el dibujo, al sursuroeste. Tiene un AP de 223º46' y ,como dije antes, muy fácil incluso a bajos aumentos.

viernes, 19 de febrero de 2010

4 Vesta: Asteroide en oposición

Después de muchas noches llenas de nubes, se dió por fin una de cielo despejado con un excelente seeing de 3-4/5, y coincidiendo con un evento sin igual. Mucho se habló sobre la oposición de 4 Vesta, el segundo asteroide más grande del Cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

Brillante, pero aún así muy débil para localizarlo a simple vista en un cielo con contaminación lumínica, se ubicaba muy cerca a Algieba (gamma leonis) con magnitud 6.1. Así que saqué mi reflector de 3" y me dispuse a observarlo.
No fue difícil encontrarlo, sino todo lo contrario. Fui alternando los oculares hasta obtener 175x (el límite para un telescopio de esta abertura), pero lo único que conseguí fue quitar del campo a las estrellas de referencia, sin lograr ninguna variación en cuanto a cómo se veía el asteroide. Finalmente preferí hacer el dibujo a 28x con el ocular H25mm, teniendo a la vista su posición respecto a las estrellas de fondo: Algieba, 40 leonis y HIP50425. El resultado fue este:



El dibujo fue hecho el día 18/02/2010 a las 21h 38m (hora local) UT:02h 38m a 28x.Vesta, junto con Algieba y 40 leonis, formaban un triángulo isósceles, con el asteroide en el vértice opuesto a la base. Este es el dibujo con los nombres de estos tres objetos, para que se guíen:

Sin duda esta fue una de las observaciones más increíbles por el solo hecho de pensar que esa "estrella" era una roca gigante de 525 kilómetros de diámetro ubicada más allá de Marte.

Vesta seguirá así de "brillante" durante un tiempo hasta alcanzar su distancia más cercana a la Tierra el 22 de este mes, deslizándose entre la constelación de Leo.

lunes, 15 de febrero de 2010

COCN147: Cúmulo en Orión

Hay muchos objetos que no son muy conocidos debido a su cercanía con otros muy bellos, los cuales los "eclipsan", haciendo que no sean muy apuntados por los telescopios.

Muy cercano a M42, a 00º27'36", se encuentra un cúmulo abierto formado por unas diez componentes. Este cúmulo está ubicado entre la Nebulosa de Orión y iota Orionis, visibles dentro del mismo campo del ocular.

La noche del 29/12/2009 le eché un vistazo a través de mi reflector de 76mm, con el ocular H25mm (28x). Estaba observando los alrededores de M42, cuando me topé con un manojo de estrellas que circundaban iota ori, de magnitud 2.75.
Este es el dibujo que hice de la zona a las 20h 34m (hora local) UT: 01h 34m, a 28x:


Este cúmulo está pobremente poblado, pero de todos modos es una buena vista considerando que se encuentra bastante cercano a la nebulosa. Sus estrellas son bastante brillantes, con magnitudes hasta 7.5, siendo la más reconocible iota ori, que es en realidad una doble desdoblable a 50x. Lamentablemente no pude observarla debido a las nubes altas, pero es un seguro futuro objetivo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

M44: Cúmulo abierto en Cancer

En Cancer hay un cúmulo abierto muy hermoso y extenso, el llamado Cúmulo del Pesebre o La Colmena, que en cielos oscuros es visible a simple vista. En estos momentos se encuentra muy cercano a Marte, por lo que es un buen momento para observarlo, sobre todo porque será más fácil localizarlo.

El 31/01 le hice una visita, pero para mí no fue exactamente rápido encontrarlo. Comencé a buscarlo aproximadamente a las 21:45 (hora local), pero no se quiso mostrar. Estuve viendo cerca a Marte (estaba cercano, pero yo lo buscaba demasiado cercano, más de lo que realmente estaba) por lo que se suponía que lo encontraría rápido. Lamentablemente esto no fue así. Cerca de 15 minutos después apareció la Luna, eso estaba mal, sería mucho más complicado, pero decidí que no terminaría allí, seguiría buscándolo, y así fue.

Después de una intensa búsqueda de media hora (me falta mucha práctica, supongo) por fin encontré un cúmulo bellísimo, muy extenso, con estrellas de magnitudes que iban desde la 6º hasta la 7.5 por lo que no era difícil captar todo su esplendor.

Observé un largo rato con una alegría gigante contenida en mí, tal vez no es para tanto, pero sentí, como dijo David Levy cuando descubrió el cometa que luego fue bautizado con su nombre: "Me pareció que el cielo me miraba y me decía, muy bien, ya que has estado observando fielmente durante tanto tiempo, aquí tienes algo especial".

Comencé a dibujar la vista, y esto es lo que quedó de recuerdo de esa noche:



El dibujo fue hecho con mi Tasco de 76mm el día 31/01 a las 22:18 hora local y UT 03:18, con el H25mm (28x).

Luego que terminé el dibujo las nubes comenzaron a apoderarse del cielo, motivo por el cual no pude seguir observando, pero la recompenza fue grande para mí. Seguro si lo hubiera encontrado rápido hubiera sido "sólo" un bello cúmulo abierto, pero ahora lo veo como un objeto especial.

Por ahora los cielos están cubiertos, así que es posible que no publique entradas muy seguido, pero cada vez que pueda ahí estaré en búsqueda de más objetos celestes.

Quería decir también que en las entradas anteriores: "Alnitak, en el cinturón de Orión" y "Atlas y Pleione en M45" he añadido unas imágenes más en los que combiné dos dibujos del mismo objeto para que se pueda ver un campo más extenso.

lunes, 1 de febrero de 2010

Atlas y Pleione en M45

La anterior entrada que hice de M45, dije que en el campo del ocular faltaban dos estrellas brillantes. Estas son Atlas y Pleione, que según la mitología son padres de las Pléyades.

La noche del 31/01 decidí que debería también pillar estas dos brillantes componentes del cúmulo en cuestión. El dibujo que hice a 28x fue hecho a las 21h 26m hora local y UT:02h 26m. Simplemente no dejo de deleitarme cada vez que observo este bello objeto del cielo. Esto fue lo que vi:



Al igual que en la entrada pasada, combiné este dibujo con el anterior y ahora sí se puede ver el campo completo que cubre M45, con todas sus estrellas....al menos las que puedo ver con mi telescopio:



Nada más que decir, es un objeto muy famoso y seguro que ya todos lo conocen, pero aunque sean increíbles las fotos que vemos nada se compara a verlo en vivo. Obviamente recomiendo su visita a todos, pues no se necesita ser un experto para poder localizarlo, además de ser muy brillante y bello.

Alnitak, en el cinturón de Orión

La noche del 31 de enero, pasé por el cinturón de Orión con mi pequeño reflector, y me sorprendió el ver que las estrellas de este asterismo realmente no andan para nada solas. Me centré en Alnitak, la situada más al sur, puesto que las otras estaban demasiado altas, casi en el cénit, y la montura AZ de mi telescopio no llega tan alto.

Puse el H25mm (28x) y me fui familiarizando con el campo que ofrecía, y luego de unos minutos lo comencé a dibujar. Hice dos dibujos, de dos áreas diferentes.

En este dibujo Alnitak es la más brillante en el borde superior derecho:



En este otro cambié la posición y Alnitak quedó en el lado opuesto al anterior:



En la primera imagen se ve una estrella doble en el borde de abajo, pero al colocar los 56x fácilmente se puede notar que es en realidad una triple. Una agrupación muy interesante para observar, en visual se ve espectacular.

Finalmente, combiné las dos imágenes para formar un campo mucho más amplio del objeto, para que se pueda apreciar mejor, y este fue el resultado:

domingo, 31 de enero de 2010

M42: nebulosa de emisión en Orión

Este objeto es particularmente uno de mis favoritos...y seguro para muchos más...porque fue uno de los primeros a los que ataqué cuando me regalaron mi reflector (luego de la Luna y Júpiter, claro).

La famosa Nebulosa de Orión, de magnitud 5, es visible a simple vista desde cielos oscuros, pero desde una ciudad con CL, se presenta como la segunda "estrella" de las tres que forman la espada de Orión, justo por debajo del citurón hacia la dirección de Rigel.

El dibujo que hice la noche del 24/01 fue a 28x con mi newtoniano de 76mm a f/9,21. Se pudo observar fácilmente el trapecio y una tenue nebulosidad envolviéndolo. Al igual que las Hyades y las Pléyades en Tauro, sus componentes son bastante brillantes, rondando entre la 6º y 8º magnitud.



La vista es sencillamente indescriptible, es muy complicado representarlo en un dibujo, pues la nebulosidad parece casi "mágica", no es sólo como un manchón difuso, sino más bien como un ténue brillo que se enreda entre las estrellas del trapecio. Aunque la abertura de mi telescopio no es precisamente mucha como para sacarle todo el partido a este hermoso objeto, sin duda vale la pena observarlo cada vez que sea posible.

Hyades: cúmulo abierto y asterismo

Las Hyades, en la constelación de Tauro, es un cúmulo abierto y asterismo que brilla en magnitud 0.5 y que mide unos 5º, y está catalogado como C41 y Mel25. Es fácilmente visible a simple vista, muy cercana a Aldebarán (alfa Tau), formando parte de la cabeza del Toro.

La misma noche que observé a las Pléyades, decidí echarle un vistazo con mi Tasco de 76mm, con el ocular de 25mm (28x). Lo dirigí hacia una zona de particular interés para mí, ya que se ve claramente que las seis estrellas más brillantes, de magnitudes entre 3 y 7, forman una especie de triángulo con dos estrellas en cada vértice.



El dibujo fue hecho a 28x el 24/enero/2010 a las 20h 18m hora local, 01h 18m UT. Había turbulencia atmosférica, MALE=3 y SEEING=2/5 pero realmente la vista era increíble, no tanto por la cantidad de componentes, porque había pocas, sino porque eran muy brillantes y fáciles de observar. Su color es blancuzco excepto en una componente: SAO93969 (magnitud 8.69) de color anaranjado.

viernes, 29 de enero de 2010

M45: Cúmulo abierto en Tauro

En la constelación de Tauro yace una joya astronómica, un cúmulo abierto visible a simple vista que Messier añadió en su famoso catálogo con número 45: Las Pléyades.

La noche del 24 de este mes el cielo estaba parcialmente despejado, así que aproveché la situación, pues por acá el cielo no es precisamente un buen cielo para observar. Armé mi reflector de tres pulgadas y lo dirigí hacia ese cúmulo, que ya había tenido ocasión de observar pero no lo había dibujado ni tomado notas. Puse el ocular de 25mm que me da 28x y la vista era sorprendente.

El cúmulo tiene nueve estrellas que destacan por su brillo sobre las otras, pero en mi campo del ocular sólo se veían siete, que justamente representan a las Pléyades, mitológicamente hablando.

Luego de un rato de deleitarme comencé el trabajo de colocar cada una de esas estrellas sobre el papel. Al terminar cambié de ocular al de 12.5mm (56x) y recorrí el campo de M45. Añadí las nuevas estrellas y quedé conforme con el trabajo...pude ver estrellas de magnitud 9, que teniendo en cuenta la pequeña abertura de mi telescopio y la contaminación lumínica de mi ciudad, supongo que está bien. Cabe añadir también que en ese momento se encontraba muy cerca la Luna en fase creciente, lo que hacía que el cielo se vea más claro de lo normal, lamentablemente.

Este fue el resultado:



El dibujo fue hecho a las 19:30 hora local; 00:30 UT a 28x con algunas componentes añadidas a 56x. Es un cúmulo extenso y brillante, con componentes azuladas. No pude observar ningún indicio de nebulosidad.

Al siguiente día y con la ayuda del programa Sky Watch que me vino al comprar mi telescopio, coloqué los nombres de las estrellas en cuestión, lo pasé a mi cuaderno de observación y me quedó así:



Definitivamente un buen paseo para los que gustan de esta afición.

jueves, 28 de enero de 2010

Presentación del blog

En esta primera entrada de este nuevo blog deseo presentar lo que quiero transmitir de acá para adelante: mis experiencias, ya sean buenas o malas (según las diferentes opiniones que puedan haber, ya que no soy para nada un experto), como aficionado a la madre de todas las ciencias, la astronomía.

En primer lugar quiero decirles que soy recién un recién iniciado en el mundillo de la observación telescópica, por lo que aceptaré de mucha gracia cualquier recomendación que me puedan ofrecer, y que no espero que este recién nacido blog sea un grandioso modelo para los más avanzados, pero seguro podré, humildemente, mostrar a todos los principiantes lo que se puede hacer con un pequeño telescopio de aficionado recién en fase de iniciación (no diré aprendizaje, porque nunca se deja de aprender).

Mi afición comenzó desde que era muy pequeño, recuerdo que mi padre me enseñaba "las tres Marías", pero fue hace poco...hablando de dos años aproximadamente...que me regaló mi primer telescopio: un reflector newtoniano de 76/700 marca Tasco. Y fue hace aún menos tiempo, que comencé a dibujar lo que veía a través del ocular, leyendo un muy buen blog sobre dibujo astronómico que está entre los enlaces con el nombre de "La orilla del Cosmos".

Bueno, como decía mi telescopio es pequeño pero ya verán que aún con tan poca abertura se pueden hacer muchas cosas.


Espero que este blog sea de su agrado y de aquí en lo sucesivo iré presentando los trabajos que hago al pié del telescopio.