domingo, 28 de noviembre de 2010

Júpiter, el 06/11/2010

En UT:06/11/2010 03:26 (hora local: 05/11 22:26).
A 56x con el pequeño reflector 76mm.

Se aprecian las 4 lunas galileanas bien alineadas. En el dibujo: a la derecha Calisto; a la izquierda, en orden desde el más cercano al más lejano de Júpiter: Io, Europa y Ganímedes (este último con un notable mayor brillo que las demás).

Calculé el seeing en un 2/5 (donde 5 sería excelente), por lo que solo me quedé con 56x. La transparencia era realmente mala, pero algo se pudo hacer.


Lo que noté después de tanto tiempo que no lo observaba (algo más de dos meses) es que el disco está muy ligeramente más pequeño, pero sigue con un buen tamaño. De todos modos no estoy muy seguro de ello.

viernes, 15 de octubre de 2010

Sadr, NGC6910 y alrededores

Dos observaciones distintas, en noches distintas, dibujos que encierran un mismo campo estelar a modo de "mapa" es algo que no suelo hacer. Pero de que me gusta, me gusta. Últimamente me he aficionado con fuerza a los campoas amplios, así tengo pendiente hacer uno del famoso "Cinturón de Orión".

La noche del 09/09/2010 luego de observar a Albireo, como no había planificado la sesión de observación, me decidí dar un paseo por los alrededores de Sadr, el "pecho del cisne". Sabía que muy cerca se encuentra M29 y NGC6910, así que pensé que sería una buena idea intentar observarlos.

Al apuntar mi reflector de 3" hacia su ubicación me topé con la grata sorpresa de que era un campo estelar muy rico, me recordó en cierta manera a las Híades en Tauro, una gran zona extensa de concentración estelar, pero claro con un diferencia muy grande: Las Híades son un cúmulo abierto, las estrellas de los alrededores de Sadr no están ligados gravitacionalmente. Me las recordó porque hacia dondequiera que moviera el telescopio siempre habían estrellas... y eso es muy agradable.

Por otra parte, supe de inmediato que sin una carta estelar sería casi imposible encontrar nada, así que me contenté con dibujar una zona que estaba particularmente poblada, pero siempre movía el telescopio y habían más y no podía resistir la tentación de dibujarlo. Así que lo hice.

Luego, la noche del 11/10/2010, ya armado con una confiable carta estelar, luego de observar la "Pirámide bidimensional" decidí ir por M29. Encontré el campo rápidamente, pero mis ojos estaban cansados por el esfuerzo que hice al observar el asterismo. No pude observarlo, ni tampoco me esforcé demasiado, mejor lo dejo para otra ocasión.

Pero lo que sí observé (al menos las estrellas más brillantes) fue NGC6910, un cúmulo abierto muy cercano a Sadr. Claro, por el mismo motivo que dejé para otra ocasión a M29, sólo fui capaz de observar dos estrellas del cúmulo, pero habían más alrededor, lo dibujé.

El resultado fue un campo de aproximadamente 1.6º x 1º. Este es el resultado, juntando los dibujos que hice las dos noches:


En ambas noches el seeing fue similar, la primera 3-4/5 y la segunda 4/5 (siendo 5=excelente). Fue una experiencia buena, el resultado me hace sentir satisfecho, M29 queda pendiente.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Pirámide bidimensional, asterismo en Cygnus.

La noche del 11 de Octubre se presentó despejada, sin una sola nube en el cielo, sin frío ni viento. Era una buena noche para observar.

Hace unos días había tenido una buena noche, pero como durante todo el día el cielo había estado lleno de nubes, no creí que se despejaría... por falta de planificación no pude observar nada interesante, apenas una zona de concentración estelar cerca de Sadr en Cygnus, que ya publicaré. Pero qué puedo decir, una experiencia amarga que mejoró mi observación. La lección está aprendida.

Esta vez sí seguí unos consejos:

Es muy importante aprovechar las oportunidades de observación que tenemos, y para ello qué mejor que tener unas cuantas planificaciones preparadas. En ellas lo ideal es poner objetos asequibles al telescopio y a las condiciones de la noche... pero siempre va bien incluir algún objeto que representa un buen reto de observación. Muchas noches nos llevaremos una bonita sorpresa :)
Bueno, como normalmente sólo dispongo de una o dos horas antes de que se vuelva a nublar el cielo, preferí esta vez comenzar por ese buen reto, que resultó ser un asterismo ubicado en la constelación de Cygnus, la "Pirámide bidimensional".

La historia de esta agrupación se remonta al... 28 de Junio de 2008, pero quién mejor para contar la historia que el propio descubridor, ahí va la historia original:

http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2009/06/asterismo-oscar-1-en-cygnus.html

Aunque no es un asterismo "oficial", debo decir que realmente proporciona muy gratos momentos. Eso sí, no fue nada fácil observarlo, con un reflector de 3" y contaminación lumínica, fue necesario mucho, pero mucho tiempo de adaptación total a la oscuridad.

Se encuentra ubica muy cerca de 40 Cygni, unos 8' al Este. Lo primero que observé es su estrella más brillante, de magnitud 8.18 con relativa facilidad, pero por más que me esforzaba no lograba ver nada más. Luego de algunos minutos con los ojos cerrados (excepto en algún momento para que el objeto no se me vaya del campo del ocular), volví a asomar la vista... y nada. Estuve un largo tiempo intentando observar algo más, y fue así como luego de unos 25 minutos después de encontrar la  ubicación del asterismo, logré ver la estrella de la izquierda en la base del triángulo (mag. 9.5).

Luego de haberla observado por primera vez ya se hizo más fácil verla de vez en cuando. Eso sí, sólo en momentos de mucha calma. Aún así faltaban dos estrellas: la de la derecha (mag. 10.03) y la del centro en la base (mag.10.46).

Seguí adaptando aún más mi vista a la oscuridad. Mucho tiempo intentando observar ese par de estrellitas... y por fin el cielo recompensó mi paciencia. Fue un instante corto, algunos segundos, tal vez tres o cuatro en que observé el triángulo equilátero completo, las tres esquinas ocupadas por débiles estrellas, hermosas, ofreciendo una imagen imborrable... un efecto de perspectiva simplemente alucinante.

Lamentablemente nunca pude observar la estrella del centro de la base, pero de todos modos me siento muy satisfecho por el resultado de la observación. Este dibujo no fue nada fácil de obtener:


El 11/10/2010 a las 20:12 hora local (UT: 12/10/2010 01:12).

Probablemente este haya sido el objeto más desafiante que me haya planteado observar, pero el haberlo logrado es un gran satisfacción. La "Pirámide bidimensional/Oscar 1" es un asterismo fantástico, vale la pena el dolor de ojos que llega después :)

sábado, 11 de septiembre de 2010

Albireo, amarillo y azul en el cielo

En la constelación de Cygnus, y a 385 años luz de distancia, se encuentra ubicada una verdadera gema al alcance de cualquier telescopio. Visible como una única estrella a simple vista y resoluble con prismáticos, Albireo, conocida también como "estrella rompiente", es una estrella doble con un contraste realmente espectacular.

La noche del 09/09/2010 el cielo se me presentaba despejado, y aunque hacía mucho frío, no me pude resistir a sacar el reflector 76/700 y observar la bóveda celeste. A simple vista se observaba un cielo inusualmente estrellado en mi localidad, incluso pude ver la Beta Lyrae (Sheliak), cosa que hasta ahora no había podido. Teniendo en cuenta que esa era la estrella más débil que pude observar sin ayuda de ningún instrumento óptico, diría que el MALE era 3.5; que aunque no parece mucho, repito que es inusual desde mi localidad.

El seeing era de un 3-4/5, con algunas nubes hacia el este, pero que no molestaban en ese momento.

Al ver al cisne hacia el norte, con sus cinco estrellas más brillantes formando la "cruz del norte", simplemente me decidí observar esta doble, conocida también como STFA 43, de la que he leído que es la favorita de muchos, y apenas apunto el telescopio hacia su ubicación no me cabe duda alguna del porqué...



Dibujo realizado el 09/09/2010 a las 20:52 hora local (UT: 10/09/2010 01:52).

En cuanto puse el ojo en el ocular me saltó a la vista el imponente contraste, y en seguida me asaltó el pensamiento: "Amarillo y azul en el cielo". En el centro de un medianamente poblado campo estelar, a 28x, observé los siguientes colores para esta delicia visual: para la principal, un brillante amarillo pálido, casi dorado pero muy suave y delicado; para la secundaria un azul metálico similar al acero, algo menos brillante que la principal pero no demasiado.

Sus datos.
Separación: 35"
AP: 56º
Magnitudes: 3.19/4.68

Me deleité un largo rato con esta doble. Intenté subirle los aumentos, pero así, a 28x, el contraste se hace más evidente porque la separación entre A y B no es demasiada, además enmarca otras estrellas que mejoran aún más la vista que nos ofrece.

Pero el clima se decidió a intervenir y las nubes cubrieron la noche...

sábado, 4 de septiembre de 2010

Sheliak, doble en la Lyra

El 25/08/2010, mientras esperaba que transcurrieran unos minutos para terminar el "seguimiento" a los satélites de Júpiter, decidí hechar un vistazo, sólo una vista rápida como un pequeño relajo, a la constelación de la Lyra.

Sin muchas esperanzas, pues la Luna casi llena ya había salido, quise observar esta doble, la Beta Lyrae o STFA 39, que desde cielos urbanos y con Luna no pude ver a simple vista.

La estrella, ubicada a unos 860 años luz de distancia, es una variable del tipo binaria eclipsante, esto quiere decir que es un conjunto de dos estrellas que se orbitan, y se reduce el brillo del conjunto cuando una de ellas pasa por delante de la otra.

Pero también es una estrella binaria, dominada por esta variable cuyo brillo oscila entre 3.3 y 4.2, y otra menos brillante de magnitud 6.7. La verdad no sabría decir cuán brillante estaba la principal el día que la observé, pero no aprecié una diferencia tan abismal entre ella y la secundaria, por lo que supongo que estaba cerca de la magnitud 4.



El 25/08/2010 a las 22:14 hora local (UT: 26/08/2010 03:14). Con el reflector de 76mm.

El color es un blanco muy ligeramente azulado para la principal, la segunda de un azul marcado. Son cómodamente separables. Como anécdota, mientras observaba esta doble, un avión pasó justo por el campo del ocular, ocupándolo todo, pero como llegó se fue, y me dejó seguir observando. En este caso fue una observación rápida pues tenía que regresar a Júpiter, pero no me pude resistir de dibujarlo.

Sus datos.
Separación: 45.4"
AP: 150º
Magnitudes: 3.3-4.2/6.7

En realidad posee otras dos componentes, pero sus magnitudes, de 10.1 y 10.6, son muy difíciles de observar con mi telescopio, y menos aún con contaminación lumínica y Luna.

En conclusión, una doble muy bonita y con muchas sorpresas, pero ya pasó el tiempo y tengo que volver a Júpiter... aunque me cueste un poco.